La memoria es un proceso
psicológico que sirve para almacenar información codificada. Dicha
información puede ser recuperada, unas veces de forma
voluntaria y consciente y otras de manera involuntaria. En el
estudio de la memoria,
unos investigadores han destacado sus componentes estructurales
mientras otros se han centrado en los procesos de
memoria.
Posiblemente lo más importante para cualquier ser
humano es su capacidad para almacenar experiencias y poder
beneficiarse de dichas experiencias en su actuación
futura.
El engranaje y los mecanismos que rigen el
funcionamiento de este colosal proceso psicológico
funcionan con tal grado de perfección que la persona sana
apenas es consciente de que todas sus acciones y
todas sus comunicaciones
verbales dependen del correcto funcionamiento de su memoria. Sin
embargo, cuando la memoria falla, ya sea de manera circunstancial
y momentánea, ya sea de manera permanente, el individuo se
da cuenta, en medio de la frustración, de su
importancia.
El presente se va a realizar con la finalidad de obtener
más conocimiento
sobre el proceso de la memoria, clases de memorias,
almacén
de la memoria, teoría
de los Pensamientos, teoría del Olvido, y los trastornos
de la memoria.
En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) es la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado.
El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos, puesto que estos presentan la estructura cerebral más compleja de la escala evolutiva. No obstante, el estudio de la memoria en otras especies también es importante, no sólo para hallar diferencias neuroanatómicas y funcionales, sino también para descubrir semejanzas. Los estudios con animales suelen realizarse también para descubrir la evolución de las capacidades mnésicas y para experimentos donde no es posible, por ética,
trabajar con seres humanos. De hecho, los animales con un sistema
nervioso simple tienen la capacidad de adquirir conocimiento sobre el
mundo, y crear recuerdos. Por supuesto, esta capacidad alcanza su máxima
expresión en los seres humanos.
Tipos de memoria:
Memoria Sensorial: Se denominan
memorias sensoriales a una serie de almacenes de información provenientes de
los distintos sentidos que prolongan la duración de la
estimulación. Esto facilita, generalmente, su
procesamiento en la Memoria Operativa.
Los almacenes
más estudiados han sido los de los sentidos de
la vista y el oído.
Memoria Operativa (Memoria a Corto Plazo): La
Memoria Operativa (tcc MCP, o memoria a corto plazo) es el
sistema donde el
individuo maneja la información a partir de la cual
está interactuando con el ambiente.
Aunque esta información es más duradera que la
almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a,
aproximadamente, 7±2 elementos durante 10 s
(span de memoria) si no se repasa.
Memoria a Largo Plazo (MLP): La memoria a largo plazo contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el lenguaje y los significados de los conceptos. Aquí la información está bien organizada, facilitando su acceso cuando es oportuno.
La LMP tiene una capacidad de almacenaje ilimitada.
Esta imagen representa muy bien el tema tratado anteriormente, LA MEMORIA, ya que aquí se puede observar como en la cabeza del joven se almacenan todos los libros, y cuando el lee, se incorporan más y más cosas infinitamente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario